martes, 23 de octubre de 2012

Qué es la SSC?

Nuevamente Robert Cabré nos aporta información actualizada desde su página web con su artículo ¿Qué es la SSC?, del que reproducimos las líneas iniciales.


▶    "Muhammad B. Yunus, MD1, en el año 1994 englobo bajo el nombre de “Síndrome disfuncionales” una serie de patologias con las siguientes manifestaciones:

• Una fatiga que no se resuelve con el reposo y resultante a niveles de ejercicio muy bajos.
• Problemas por alteraciones cognitivas importantes, como puede ser la falta de concentración, memoria, lentitud de la actividad mental, que no se relacionan por causas de edad, patologías conocidas, etc.
• Infecciones de repetición
• Alteraciones gastro-intestinales sin causas aparentes que las justifiquen.
• Hipersensibilidad a multitud de substancias sin que existan justificaciones alérgicas.
• Manifestaciones inflamatorias
• Sueño no reparador"   

Para todos aquellos que puedan estar interesados pueden leer mas en este enlace

Robert Cabré y Altea



Desde el principio Robert Cabré Guixé nos ha apoyado en nuestras iniciativas, lo cual públicamente agradecemos. Su ayuda y apoyo es inestimable. 




jueves, 20 de septiembre de 2012

Teoría viral de SFC

Un nuevo estudio desacredita la teoría viral del síndrome de la fatiga crónica

El hallazgo rebate un trabajo anterior, pero la causa sigue siendo un misterio

Por Kathleen Doheny
Reportera de HealthdayInvestigadores de los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU., los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU., la Universidad de Columbia y otras instituciones, entre ellos algunos de los científicos que realizaron la investigación original, examinaron a 147 pacientes de síndrome de fatiga crónica en ubicaciones de todo el país, y los compararon con 146 personas sanas.
¿El resultado? "Este análisis no reveló evidencia de infección con XMRV ni con pMLV", escribieron los autores. El estudio aparece en la edición de septiembre y octubre de la revista mBio.

Seguir leyendo aquí


jueves, 30 de agosto de 2012

Enfermedades contemporáneas.

La Vanguardia es uno de los periódicos nacionales que mas se vienen ocupando de lo que ellos califican como "Enfermedades contemporáneas". Puntualmente suelen publicar noticias, entrevistas o información. Esto supone llevar a primer plano enfermedades que para la mayoría de las personas son desconocidas. Es de agradecer la difusión que vienen haciendo sobre Fibromiálgia, Fatiga Crónica o Síndrome Químico Múltiple.


Este enlace corresponde a información del 30 de Agosto de 2012. No nos revela nada nuevo pero agradecemos igualmente que dediquen espacio y esfuerzo a lo que en definitiva no es sino hablar de nosotr@s.


miércoles, 29 de agosto de 2012

REDUCIR LA EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES QUÍMICOS AYUDARÍA A PREVENIR LA DIABETES Y LA OBESIDAD




Un informe coordinado por el investigador Miquel Porta relaciona la exposición a sustancias disruptoras endocrinas con el incremento de la incidencia de obesidad y diabetes


Madrid, 20 de marzo de 2012

La reducción de la exposición a ciertas sustancias químicas  sintéticas presentes en el medio ambiente, en objetos de la vida cotidiana y en los lugares de trabajo puede jugar un papel importante en la prevención de la obesidad y la diabetes, según un estudio de la organización Chem (Chemicals, Health and Environment Monitoring) Trust, publicado hoy.
            El informe coordinado por los investigadores Miquel Porta (Universidad Autónoma de Barcelona) y Duk-Hee Lea (Kyungpook National University, Daegu, Corea del Sur), ha revisado 240 estudios científicos que sugieren que la exposición a ciertas sustancias químicas que alteran el sistema hormonal (disruptores endocrinos) está relacionada con el incremento de la incidencia de la obesidad y la diabetes. La población general está expuesta a estas sustancias diariamente, principalmente a través de los alimentos y productos de consumo. Miles de trabajadores están expuestos en sus lugares de trabajo.
            La evidencia de que estas sustancias químicas (denominadas obesógenas y diabetogénicas) contribuyen al incremento de la obesidad y la diabetes en la población está basada en un importante y creciente número de estudios sobre modos de acción y experimentos con animales, así como en estudios clínicos y epidemiológicos. Miquel Porta ha señalado que esta revisión es el mayor incentivo para minimizar la exposición a disruptores endocrinos. En particular en mujeres en edad reproductiva y embarazadas ya que el feto en desarrollo en el útero es quien presenta mayor riesgo. 
            Las sustancias que pueden incidir en el desarrollo de estas enfermedades están presentes en plaguicidas y biocidas (chlorpyrifos, diazinon,  dichlorvos y carbamatos),  envases y juguetes de plástico (ftalatos y BPA), resinas epoxi (BPA) y detergentes (polifenoles) entre otros artículos de uso común. También se encuentran en metales (plomo, arsénico, tributil estaño) utilizados frecuentemente en la industria y en contaminantes ambientales y laborales, como el humo de los motores diésel y del tabaco.
            Según la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), la obesidad afecta a 150 millones de adultos y 15 millones de niños en Europa (al 20% de la población adulta y al 10% de la población infantil de nuestro continente). El 23% de la población española de más de 18 años tiene obesidad, enfermedad que está presente en el 35% de los mayores de 65 años. Por otra parte, el 6% de los adultos españoles padecen diabetes, cuyo tratamiento se estima que supone el 6% del gasto sanitario español.
             “Hay que adoptar medidas para reducir la exposición a este tipo de sustancias, tanto en el ámbito cotidiano como en los lugares de trabajo, sobre todo por razones de salud y de calidad de vida, pero también por motivos económicos, por el ahorro que podría suponer la prevención para las arcas públicas”,  afirma Pedro Linares  secretario confederal de Salud Laboral de CCOO y presidente del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de CCOO (ISTAS). 

El resumen del informe en castellano, traducido por ISTAS-CCOO,  puede descargarse en: 

 http://www.istas.net/web/abreenlace.asp?idenlace=9467   
                                                                                                          
El informe completo (en inglés) puede descargarse en:


Más información:
Prensa ISTAS
Javier Morales Ortiz
91 449 10 40/609 77 52 60